Editorial

Revista Tierra Culta

Revista Tierra Culta

¿Proteger la infancia? Casos que nos hacen reflexionar sobre nuestro rol como sociedad

Por Constanza Pradenas, psicóloga.

Niña de 8 años es encontrada en condiciones de esclavitud en Rengo. Su abuela la habría vendido a una pareja en Bolivia, quienes la ingresaron a Chile por paso irregular.

Como me duelen estas noticas. 

Niño de 13 años es encontrado en condiciones de esclavitud, en Iquique, estaba al cuidado de su madrastra, quien lo sacó al niño del colegio en agosto de 2024, le prohibió el contacto con otros niños, adolescentes y su padre. Solo le permitía ingresar a la vivienda para hacer el aseo, lo alimentaba con sobras de comida o no lo dejaba comer en días, le prohibía usar el baño de su casa y lo hacía dormir en el patio, donde tenía que limpiar excrementos con sus propias manos, entre otros abusos.

La infancia, espacio donde los niños y niñas debería ser cuidados y protegidos, no solo porque significa proteger el futuro, sino porque son frágiles, vulnerables y aun no han adquirido la suficiente cantidad de herramientas para afrontar la vida sin el cuidado de otro. 

Como especie humana, somos seres intersociales, es decir, necesitamos del otro para poder desarrollarnos en nuestro máximo potencial, y no solo en la infancia sino en cada uno de los momentos de nuestra vida. 

¿Cómo impactarán estas dinámicas a las que fueron sometidos en su desarrollo?

En casos como estos de gravísima violación a los derechos humanos y derechos de la niñez, la teoría del trauma nos permite aproximarnos y visualizar la importancia de activar redes que permitan disminuir las resistencias resilientes, entregar agenciamiento, información y predictibilidad.

Las marcas que estas experiencias dejen en sus vidas, no van a definirles necesariamente, pero sí que dependerá del proceso de apoyo y reparación que reciban el poder restituir el valor humano que les arrancaron.

Cuidar la niñez, no solo es cuidar el futuro, es cuidar el presente, es cuidar el hoy, porque ya sabemos que “infancias felices, sociedades felices”, pero en ese intertanto, en el que se transforman en adultos, pasan tantas cosas de las que debemos ocuparnos, como mapadres, cuidadores, sociedad en general. 

Comprender nuestra corresponsabilidad social en el cuidado de la niñez, es fundamental, porque no tengo certezas, tampoco dudas: ambas adultas cuentan con un historial de maltrato que impide ver las consecuencias de sus acciones en quienes han estado a su cargo. 

Esto, es un llamado abierto a mirar nuestras formas de cuidar a la infancia. ¿Cómo nos estamos involucrando con el cuidado de otras familias y cómo estamos permitiendo que se involucren en nuestros cuidados?

No hay una formula perfecta para criar, eso esta claro. Sin embargo, el factor común debería ser el respeto por la humanidad.

“Si cuando era un niño indefenso se me maltrato y no me esta permitido verlo, yo mismo maltrataré también a otros seres indefensos sin darme cuenta de que lo hago”. 

Alice Miller en su libro El Saber Proscrito

Compartir

Scroll al inicio