Destacando la importancia de fortalecer el desarrollo científico y tecnológico regional, la Vicerrectora de
Investigación y Postgrado de la Universidad de Atacama, María José Gallardo, expuso sobre la vital
importancia de atraer e insertar capital humano avanzado en las regiones. Invitada por la subsecretaria
Carolina Gainza, la vicerrectora presentó en el marco de la Agenda «Mejor Trabajo en Investigación», un
plan nacional que busca mejorar las condiciones laborales en el ámbito científico.
Al respecto, la Subsecretaria Carolina Gainza indicó que «Estamos muy contentas porque con la iniciativa
mejor trabajo en investigación damos cumplimiento a una acción presente en el programa del
presidente Gabriel Boric y además hicimos el lanzamiento de esta agenda con la presencia de la
vicerrectora María José Gallardo de la Universidad de Atacama que puso también la importancia de
considerar a las distintas regiones del país en esta agenda que por supuesto están consideradas y así
avanzamos también en el objetivo de descentralizar la investigación en Chile».
La exposición de la Dra. Gallardo subrayó la necesidad de contar con doctores y doctoras en
universidades y empresas a lo largo del país para fomentar un desarrollo científico sostenible. Este
objetivo es crucial para cerrar las brechas territoriales y potenciar el crecimiento de regiones como
Atacama, que históricamente han enfrentado desafíos en la atracción de talento altamente calificado.
Cristian Cuevas, SEREMI de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Norte,
destacó: «Con esta agenda, estamos reduciendo las brechas territoriales que dificultan la inserción de
doctores y doctoras en universidades y empresas a lo largo del país. Esto resalta la importancia de la
ciencia y la tecnología como pilares fundamentales para el desarrollo sostenible de Chile, tal como
quedó demostrado durante la reciente visita del Presidente Gabriel Boric y la Ministra Aisén Etcheverry
a Alemania y Suecia. Estos antecedentes nos comprometen a mejorar las condiciones laborales de las
trabajadoras y trabajadores del conocimiento, asegurando condiciones de trabajo digno».
La iniciativa presentada por el ministerio busca establecer un marco y planes de acción que integren una
perspectiva intersectorial para mejorar las condiciones laborales de todas las personas que forman parte
del sistema de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI). Entre las medidas propuestas se
encuentran aquellas que promueven la igualdad de género, reconocen las diversas trayectorias
laborales en investigación y abordan